Presentación de la Obra:
Jutta Burggraf, Cada Hombre es un Filósofo, Distribuido por Ediciones Mundo Mejor.
Esta obra además de ser empleada por la Cátedra de Humanidades de nuestra Universidad ya hace unos años, sigue llamando la atención porque se quiere demostrar que en todos esta cierto sentimiento de inconformidad diría yo de llegar un poquito más allá de lo corriente y bueno que solo algunos pocos se atreven a demostrar ante los demás a hasta para uno mismo. La verdad nunca había oído hablar de la autora hasta ahora que estoy llevando este curso de Ética, pero me parece muy interesante como crítica nuestra conformidad con nuestro estilo de vida, bueno así lo sentí yo.
Introducción:
El título del libro nos incita a leerlo, así fue en mi caso, creo que no hace falta explicarlo, porque todos llevamos dentro ese “filosofo”, por así llamarlo, pero no todos estamos dispuestos a explotarlo, ya sea por miedo o por no querer hacerlo, Jutta Burggraf tiene varios doctorados: Psicopedagogía, Sagrada Teología y es profesora de Teología dogmática. Ha hecho investigaciones en Teología de la Creación, Teología Ecuménica, Teología Feminista. Ella pertenece a la Universidad de Navarra, especialmente en el Departamento de Teología.
Contenido del Libro:
Presentación
Cada Hombre es un Filósofo
1. La Filosofía comienza con la Humanidad.
2. Influencias negativas sobre la capacidad Filosófica
3. Actitudes Básicas para la Filosofía
4. Desafíos y Libertad.
5. Una Meta que Abre Nuevos Horizontes.
Estas son algunas palabras citadas por otros autores encontrados en internet: (http://www.unav.es/cryf/hombrefilosofo.html)
Juan Pablo II: Encíclica Fides et Ratio, n.30.
Cf. Jakob Brucker: Kritische Geschichte der Philosophie, von der Wiege der Welt an bis zu unserem Zeitalter, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, 25ª ed., München 1995, p.11.
Hans Scholl: Diario de Rusia, inscripción del 22.8.1942.
Feodor M. Dostoievski, cit. en Anselm Grün: 50 Engel für das Jahr, Freiburg-Basel-Wien 2000, p.53.
Ludwig Wittgenstein, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p. 293.
Ludwig Wittgenstein, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.294.
[7] Josef Pieper: Was heisst philosophieren? 4ª ed., München 1959, p. 12.
Martin Heidegger: Einführung in die Metaphysik, Frankfurt/M. 1983, p. 9. A la vez, la filosofía es sumamente "útil" para ayudarnos a comprender el mundo.
Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.29.
Tomás de Aquino, cit. en Josef Pieper: Was heisst philosophieren? cit.
Cf. Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.13 y 90.
Johann Wolfgang von Goethe: Gespräche mit Eckermann, 18-II-1829.
Tomás de Aquino: Summa theologiae I, q.76 a.5 ad 4.
Cf. Josef Pieper: Verteidigungsrede für die Philosophie, München 1966, p. 97.
Johann Wolfgang von Goethe: Brief an Zelter, 27.10.1827.
Josef Pieper: Verteidigungsrede für die Philosophie, cit., p. 52.
Aportación Fundamental:
El libro es muy básico, y a la vez muy directo, tiene muchas palabras, frases citadas dignas de admiración, aunque muy diferentes a nuestra cultura ya que se basa en información del continente europeo y todos sabemos que nuestras culturas son demasiado diferentes.
Comentarios Personales:
Me parece un libro bastante directo, no huye o se esconde detrás de palabras difíciles de entender y para mi hubieron partes que me pusieron a meditar sobre porque somos tan conformistas a veces, o como lo de admirarse de ver un simple zancudo, creo que este libro en ciertos sentidos nos abre los ojos para tratar de comprender porque muchas personas actuamos muy diferente a otras, y porque esencialmente somos tan diferentes de la cultura europea.
Conclusiones Generales:
Es una obra de carácter importante, da a conocer ciertas actitudes únicamente presentes en los humanos, como mejorar comportamientos y situaciones de la vida, realmente llama la atención aunque al principio se nos haga un poco aburrida, pero a medida de que se va avanzando se quiere terminar de leer sus casi 30 páginas. Pocos libros despiertan el interés de un estudiante tan rápidamente. Nos enseña a no tener prejuicios, no apegarse tanto al mundo y a las situaciones diarias, ser personas de carácter humilde, sin dejarnos caer en la ignorancia.
Bibliografía:
http://www.unav.es/cryf/hombrefilosofo.html
http://www.unav.es/tdogmatica/profesores/juttaburggraf/default.html#N1000D
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu09.htm
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu09.htm